Va de castillos

Una mirada fotografíca y restrospectiva de los castillos, murallas y torres del mundo. vadecastillos es un blog hermanado con: Vadehistoria

Nombre:

martes, diciembre 18, 2007

Terrassa (Catalunya)






Terrassa entró en la historia como municipio romano y bajo el nombre de Egara aunque sería injusto olvidar que las primeras manifestaciones del población aparecen en la necrópolis de can Misser, de la edad del hierro, y las cerámicas ibéricas del siglo III antes de Cristo de la carretera de Castellar i de can Parellada. Su nombre actual parece provenir de TERRA RASA, tierra asolada, o de TERRASSA, tierra áspera, ciertamente la pobreza de su suelo, la falta de corrientes regulares de agua (pertenecientes a la cuenca del Llobregat y del Besós) y la situación apartada de las vías naturales de transito confirmarían la procedencia de su nombre.
Va a ser sede episcopal, desde el año 450, hasta la invasión de los árabes, en la que la ciudad va a ser destruida. Según la tradición, o debiéramos decir la leyenda, sus habitantes se van a refugiar en el castillo de la población, donde resistieron durante 80 años, que ya es mucho resistir. No será de ese viejo castillo del que hablamos en este apartado, pues desgraciadamente fue destruido y actualmente solamente se conserva del mismo la llamada Torre Maestra entre las casas de la Plaza Vella. Ese castillo que probablemente existía ya en el año 801, aparece documentado en el 844.
Una fortaleza posterior de estilo gótico, aunque con algunos ornamentos anteriores, es de la que trataremos aquí, nos referimos al castillo de Vallparadís. De él sabemos que el conde de Barcelona Ramón Berenguer III el Grande va a dárselo a Berenguer Saula que lo va a reconstruir en el año 1110 como una gran fortaleza. Cedido en 1344 por Blanca de Centelles (hija de Bernat i de Taurina de Terrassa) a una orden de cartujos, procedentes de Escaladei y de Sant Pol de Mar, se convertirá en la Cartuja de Sant Jaume de Vallparadís, pasando a ser el primer prior Berenguer de Plana quien inicia las obras de la construcción de un claustro en el antiguo patio del castillo y una iglesia. Posteriormente los monjes deciden trasladarse a un lugar más tranquilo, exactamente a la Cartuja de Montalegre, y será adquirido por la familia Sentmenat en 1432 y pasará en 1852 a la casa Mauri. Finalmente va a ser adquirido por el ayuntamiento de Terrassa en 1947 para instalar entre sus muros un Museo Episcopal. La fortaleza conserva siete torres, murallas, fosos y un centenar de aspilleras (Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella).
Actualmente el castillo se encuentra perfectamente enclavado en el llamado Parque de Vallparadís. De las diversas partes del edificio destacan la sala que fue la capilla de la cartuja, el claustro y la fachada septentrional, donde se alternan murallas y torres de planta rectangular.
El conjunto fue restaurado en el siglo XX (en 1947 para ser más exactos). Actualmente es la sede del Museo de Arte de Terrassa.
Solamente felicitar a los egarenses por haber sabido dar una excelente funcionalidad a esta joya arquitectónica, previniendo de esta manera su olvido, decadencia y destrucción.

BAGÀ (Catalunya)



Una de las bocas, para ser exactos la sur, del Tunel del Cadí esta muy bien protegida por los descendientes de aquel caballero que se convirtió en héroe durante la conquista de Almería y que para redondear su vida fue el fundador de la hermosa población de Bagà. Su nombre era GALCERÁN DE PINÓS y es uno de esos nombres perdidos, cuando no olvidados, en la rica historia de Cataluña.
GALCERÁN DE PINÓS, sirva este humilde Blog para dar noticias suyas, fue almirante de la armada catalana en la ocupación de Almería y es el protagonista de una de las leyendas catalanas más bonitas, la del milagro de San Esteban (Sant Esteve) y el rescate de las cien doncellas. El almirante GALCERÁN DE PINÓS y su amigo el caballero de Sant Cerni del Sull fueron capturados por los moros después de la conquista de Almería, su rescate fue tasado en cien caballos blancos, cien vacas preñadas, cien brocados tejidos en oro y cien doncellas cristianas. Los vasallos del almirante apreciaban mucho a su señor y por esa razón se esforzaron al máximo para reunir que los moros les exigían. Así, el que tenía dos hijas cedía una, el que tenía cuatro, dos, etc. Mientras tanto GALCERÁN, que era muy devoto de San Esteban (un santo muy popular en Cataluña), pidió al venerable que le ayudara. Mientras dormían el santo va a romper las cadenas que aprisionaban a los dos caballeros y les va a trasladar a una playa desconocida. Cuando se despertaron se dieron cuenta que ya no estaban prisioneros de los moros y van a comenzar a caminar siguiendo la costa. Así se van a encontrar con un grupo de personas que traían caballos, vacas y las doncellas para embarcarlas hacia su triste destino. Entonces se van a dar a conocer y conmovidos por la lealtad de sus súbditos levantaron muy cerca de la playa donde se habían despertado, que se encuentra entre Vila-seca y Salou, una capilla dedicada a la Mare de Déu de l´Ombra, patrona de los prisioneros.
Bagà fue elegida en 1233 por GALCERÁN para establecer la capital de su baronía. El núcleo antiguo del pueblo conserva todavía parte de sus murallas medievales, el antiguo castillo del barón del PINÓS (siglo XII) va a ser convertido en un Palacio siguiendo las tendencias románicas, pero muy reformado (ver foto), el resto del pueblo conserva lugares de interés como la Plaça Major, porticada y formada por edificios de una notable antigüedad.

martes, septiembre 04, 2007

Hostalric (Catalunya)


EN PREPARACIÓN.

martes, julio 24, 2007

Ávila (Castilla y León)




Para empezar tengo que señalar mi agradecimiento a mi amigo YISSAS por haberme cedido un par de sus fotos de su último viaje a la ciudad de Ávila. Una vez realizados los más que merecidos reconocimientos pasamos al tema en sí.


Las Murallas de la ciudad son su símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser uno de los recintos amurallados medievales mejor conservados de España y probablemente de Europa.

Parte de la Lusitania romana, Ávila fue ocupada alternativamente, después de la invasión árabe (s VIII), por cristianos y por musulmanes. Alfonso VI de Castilla y León, la reconquista definitivamente el 1088. Durante la guerra de les comunidades, fue una de las primeres ciudades que se levantará y se conforma como la sede de la primera junta de comuneros.

La versión más tradicionalmente conocida señala que las obras de la construcción de las murallas comenzaron el 3 de mayo de 1090, tras la bendición del obispo Pelayo (ya se sabe que en estas cosas siempre había la figura representativa de la Iglesia). Los autores serían, según la leyenda de Ávila, los "maestros de jometría" Casandro Colonio y Florín de Pituenga (También el navarro Álvar García). El primero sería romano y el segundo francés. Bajo sus órdenes intervendrían unos 2000 hombres que tardarían en concluirla 9 largos años.

Los flancos que se situan al oeste y sur serían los últimos en levantarse y aunque guardan una coherencia con el resto se percibe menor altura y espesor en los muros, así como un mayor distanciamiento entre los cubos, probablemente porque la orografía ofrecía mejor defensa.
Las cifras de la construcción hablan por sí solas de su grandeza. Tiene un perímetro casi rectangular de 2.526 metros. Tiene nueve puertas, cuatro postigos 88 cubos o torreones (30 en el costado norte, 12 en el oeste, 25 en el sur y 21 al este), 2.500 almenas, nueve puertas y tres postigos. La altura difiere un tanto de unos tramos a otros aunque guarda una gran homogeneidad, con una media de 12 metros.

lunes, abril 30, 2007

Mesenia (Grecia)

Sobre el año 378 antes de Cristo Tebas se estaba destapando como una fuerza militar, su ejército imitando a los antiguos Espartanos lo componían una selección individual de atletas y que eran parejas de amantes homosexuales. Estas tropas mandadas por Epaminondas pretendían cambiar la historia.

Esparta estaba en franca decadencia y una unión entre Atenas y Tebas aceleró el proceso. Los tebanos tomaron territorios espartanos y los atenienses derrotaron totalmente a la flota espartana en una batalla naval celebrada entre Naxos y Paros.

En el año 371 se acordó una paz entre las fuerzas atenienses y las de Esparta, aceptándose las nuevas fronteras y zonas de influencia por ambas partes. Tebas que se negó aceptar esa paz quedó al margen.

En el año 371 el ejército espartano inició una acción contra Tebas y, aunque en un principio consiguieron algunas victorias (toma del puerto de Créuside), fueron derrotados en Leuctra, donde les venció el general tebano Epaminondas.

Tebas atacó entonces a Esparta y ésta solo se salvó gracias a sus pocos aliados. Epaminondas reconstruyó entonces la ciudad de Mesene o Mesenia, devolviéndola su carácter de poderosa ciudad fortificada al suroeste del Peloponeso. Mesene sería utilizada contra Esparta del mismo modo que Francia utilizó a Escocia contra los ingleses. Todavía se pueden contemplar las ruinas de la reconstrucción de Mesene, una fortificación que esperaba restablecer una situación de control sobre Esparta que no existía desde la prehistoria.

Los muros que se conservan son el mejor ejemplo de un sistema totalmente desarrollado de defensas de piedra del siglo IV.

Hubiera podido ser el final del poder de Esparta en la historia, sin embargo Atenas despreciaba más a Tebas que a la propia Esparta y en esta ocasión se unió a esta última mediante una alianza formal en el año 369 antes de Cristo.

Epaminondas murió en el año 362 tras una batalla celebrada en Mantinea, cuando parecía que Atenas acabaría doblegándose al poder tebano. La energía militar de Tebas apenas sobrevivió a la muerte de Epaminondas.

Castillo de If (Francia)








El castillo francés de If, que pasará a la posteridad por haber sido el lugar que inspiró a Alejandro Dumas para centrar los capítulos del encarcelamiento de EDMUNDO DANTÉS en su novela EL CONDE DE MONTECRISTO, fue mandado construir por FRANCISCO I con la finalidad precisa de convertirlo en una prisión estatal que pudiera albergar a detenidos que debían desaparecer sin estridencias como los reclusos con “lettre de cachet” de la Bastilla.
En 1524 se puso la primera piedra; sin embargo tuvieron que transcurrir más de treinta años antes de que las tres torres menores, el torreón, los caminos de ronda y, sobre todo, las celdas y las secretas, estuvieran terminadas para albergar a los futuros “huéspedes”.
La isla donde se encuentra mide tan solo 850 metros de perímetro y aparece como un conjunto de rocas blancas sin vegetación. Las celdas dan sobre el pequeño patio interior y, en total, ascienden a diecisiete: en las torres y debajo de los caminos existen otros locales donde eran recluidos los grupos más importantes de “políticos”, desde los bandidos corsos y los conjurados contra Napoleón, durante el Primer Imperio, hasta los 513 marselleses envueltos en las repercusiones provenzales de la Comuna, en 1871, e incomunicados en el castillo en espera de la apertura del proceso.
Las celdas varían mucho entre sí, las del piso de arriba parecen pequeños apartamentos muy ventilados y con vistas al mar. En la que lleva el número nueve fue recluido a finales del siglo XVI el italiano ALBERTO DEL CAMPO, un astrólogo que para que se cumplieran sus profecías se dedicaba a envenenar a los personajes cuya muerte había predicho.
Otros personajes que pasaron por sus dependencias fueron GABRIEL MIRABEAU, un pendenciero espadachín de la época, el marqués de LA VALETTE, ministro traidor de LUÍS XVIII o la Máscara de Hierro (en la celda número tres) en espera de ser trasladado a la isla Margarita, en alta mar.
Y, sin embargo, todos estos recuerdos auténticos y otros que pueden añadirse, desde las sentencias del tribunal revolucionario de 1793 hasta el campo de concentración de prisioneros alemanes de 1915, no interesan a los visitantes, quienes se sienten atraídos por conocer las celdas secretas del sótano donde la novela dice que estuvieron el futuro Conde de Montecristo y el abate FARIA (que parece ser que fue un personaje real, aunque nunca estuvo detenido en If).
Como es bien sabido, en la novela, el abate FARIA trata de huir del castillo y para eso excava un túnel convencido que saldrá al exterior. En cambio se encuentra en la celda de al lado, donde está encarcelado EDMUNDO DANTÈS por un crimen que no ha cometido. Nacerá una amistad entre los hombres, el abate se convertirá en el maestro de DANTES. Al morir el abate le confía el lugar donde se encuentra escondido un tesoro, en la isla de MONTECRISTO.
Por último, DANTÈS, envuelto en el sudario del cadáver del amigo, consigue salir de la celda y, con un cuchillo logra cortar a tiempo la bala de cañón atada a sus pies, después que dos carceleros han echado el saco más allá de los escollos. “El mar –escribe Dumas- es el cementerio del castillo de If”
Pues bien, ni FARIA ni DANTÈS pasaron nunca por estos lares, sin embargo, hay dos celdas unidas por una especie de túnel y los turistas disfrutan de lo lindo y se van muy contentos explicando que han visto el lugar de la novela (o la película). Y es que el turista de souvenirs horteras y de visitas a la carrera y concertadas no tiene demasiadas exigencias y está dispuesto a buscar, aunque realmente no existan, las huellas de EDMUNDO DANTÈS, conde de Montecristo.

martes, febrero 06, 2007

Torre de Calahorra (Andalucía)



Aquellos que les guste pasear con serena calma por una hermosa ciudad llena de lugares de entrañable interés tienen que visitar Córdoba casi por obligación. En esta ocasión nos vamos a acercar hasta este privilegiada localidad para ver una de sus más representativas joyas arquitectónicas y por la que tengo un cariño y apego especial; la Torre de Calahorra.

La torre de la Calahorra se encuentra en el extremo sur del puente romano que cruza el río Guadalquivir, la vista panorámica que se tiene desde la fortaleza sobre Córdoba y el Guadalquivir, ni que decir tiene, que es uno de esos regalos que podemos hacer a nuestros ojos y a nuestro espíritu y que siempre nos lo agradecerán.

Parece ser que fueron los árabes los que levantaron un primitivo castillo en esa zona, castillo que defendía la cabecera del puente romano construido durante el mandato de Octavio Augusto (llamado también César Augusto y que fue sobrino del gran Julio). Ese primitivo asentamiento árabe no era más que un par de torres que se unían con un arco y que permitían y controlaban la entrada a la ciudad

La Torre de Calahorra tal y como la conocemos hoy en día (aunque ha sufrido posteriores modificaciones) es obra del siglo XIV, concretamente del año 1369 y fue mandada levantar, aprovechando las ruinas de las antiguas torres, por Enrique II de Trastámara como defensa en la guerra que mantenía contra su hermano Pedro I.

La fortaleza tiene planta de cruz latina con tres brazos formados por torres cuadradas unidas por cuartos de cilindro y rematadas por almenas. En el interior hay 14 salas.
Actualmente es sede del Instituto para el Diálogo de las Culturas desde que en 1954, después de su restauración, fuera cedido a esa institución. Hay un interesante museo audiovisual llamado de “las Tres Culturas” que muestra esas civilizaciones que un día en el pasado convivieron en Córdoba. Se puede visitar y es muy recomendable porque tendremos el regalo final de poder visitar la torre y disfrutar de sus vistas.

lunes, enero 29, 2007

Mur (Catalunya)


Tengo que reconocer que no he encontrado, y eso debo colocarlo en mi debe, demasiada información sobre el castillo de Mur. Estaré muy reconocido y facilitaré el nombre de la fuente si alguien amplia las líneas aquí escritas.

La fortaleza que nos ocupa hoy está documentada desde el año 969. Perteneció en un principio a los condes de Pallars pasando posteriormente a los Mur. El recinto, de forma triangular, mide 31 metros de longitud. La muralla de un metro de grosor y de la que se conserva una muy buena parte, tiene una altura que varía entre los 14 y 18 metros. Conserva una torre maestra circular con la puerta de entrada un tanto levantada con respecto al suelo

La fortaleza la podríamos definir como ejemplo de un castillo roquero ya que fue construido sobre una firme roca y como es fácilmente comprensible, por estar construido sobre donde está, carece de foso que pueda servirle de defensa.

Sabemos que en el año 1055 el conde Ramón V de Pallars Jussá (comarca cercana del Pirineo Catalán) se lo cede a Arnau Mir de Tost como dote por esposarse con su hija. A su muerte Arau Mir lo entrega a su hija Valença esposa del conde Ramón V.

Conocemos por algunos documentos de la época que junto a una de las paredes de la fortaleza había una serie de casas a las que el castillo protegía.

La zona, salvajemente agreste y muy poco poblada es de una belleza singular y difícil de describir. Entre las tierras descubriremos santuarios, ermitas y castillos que se levantarán frente a nosotros como auténticos centinelas del pasado. Si tenéis la oportunidad de poder recorrer el camino del estrecho de Mont-rebei, abierto por la tozuda corriente del río Noguera Ribagorçana a través de los siglos, contemplareis la belleza de andar junto a unas altísimas paredes de roca casi verticales.

viernes, enero 19, 2007

Siurana (Catalunya)


Todos sabemos, o deberíamos saberlo, que corría el año 711 cuando los musulmanes invadieron por primera vez la península ibérica, su avance fue increíblemente rápido y en el 714 ya estaban en Cataluña

Hasta el siglo XI no podemos apuntar que el territorio de Siurana tuviera alguna importancia, fue en esa época cuando se convirtió en primera línea de defensa de las tropas “moras” ya que por aquel tiempo Ramón Berenguer I estaba tratando de ocupar Tarragona. El ataque cristiano obligó a los musulmanes a buscar sitio seguro para resguardarse y para eso eligieron las montañas (no demasiado lejanas de la ciudad de Tarragona), la retirada

definitiva tuvo lugar cuando otro conde de Barcelona, Ramón Berenguer II comenzó seriamente una campaña por el campo de Tarragona. Tarragona fue conquistada en 1118, Tortosa, por su parte, fue conquistada en 1148, y Lérida en 1149. En 1151 los cristianos habían rodeado todo el valiato de Siurana, quedando la población recluida y rodeada por los cuatro costados. Siurana se situaba en un lugar prácticamente inexpugnable pero su caída era solo cuestión de tiempo

El nombre de Siurana proviene del latín Severiana, pasó a Xibrana -árabe- y finalmente, a Siurana). Según un documento de 1154, los musulmanes de Siurana afirmaron a los cristianos que entraron conquistando la villa que habían estado ocupando ese enclave 284 años. Si fuera verdad, la Siurana sarracena se formó el año 869, fecha un tanto improbable. La ocupación de los territorios de Siurana comenzó el año 1153 y el asedio fue dirigido por Bertran (Beltrán) de Castellet. La fecha exacta de la conquista del castillo no es segura: alguno la fijan el 29 de abril, día en el que el Conde de Barcelona atorga una carta de población a Bertran de Castellet; otros la sitúan el 23 de noviembre del mismo año; y otros el 12 de julio de 1154. En cualquier caso, es seguro que en el mes de septiembre de 1154 Siurana ya estaba en poder cristiano.

Cuenta una vieja leyenda que Siurana era el dominio de la reina Abd-el-azia. Los cristianos, liderados por el señor de Tarragona Amat de Claramunt, se sirvieron de las artimañas de un traidor judío, que les ofreció la entrada a la villa. Los cristianos penetraron y mataron a casi toda la población, pero Abd-el-azia, se sentía segura en su castillo. De repente, una flecha entró por la ventana, y se clavó en la mesa. La reina, viéndose derrotada, subió a su caballo blanco y se dirigió al precipicio cercano antes de caer en manos de los cristianos. Para evitar que el caballo se detuviera ante la muerte, le tapó los ojos pero el animal, al darse cuenta del peligro, quiso parar y clavó sus patas en el suelo, de modo que quedó la huella de su herradura en la roca. Otros dicen que las marcas de herradura son del impulso que tomó antes del salto. Sea como sea la leyenda, hoy en día puede verse clavada en la roca la huella del caballo en el lugar que se denomina el Salto de la Reina Mora.

Otra variante cuenta que la reina estaba bañándose cuando vio la ciudad siendo atacada. Desesperada, salió desnuda del agua y se montó en el caballo para dirigirse al despeñadero.

martes, noviembre 28, 2006

Alcazar de la Señoría (Comunidad Valenciana)


En plena Comunidad Valenciana encontramos este ALCÁZAR DE LA SEÑORÍA o PALACIO DE ALTAMIRA. Realmente el palacio estaría dentro del castillo, que dicho sea de paso, ocupa el punto más elevado de la ciudad.
Su construcción es relativamente bastante moderna, de los siglos XVI y XVI. Con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de remodelaciones hasta que ha llegado a tener el aspecto que ahora contemplamos en las fotos. Esos cambios, como puede resultar previsible, siguieron los diferentes gustos de las diferentes épocas y a los usos a los que fue destinado (residencia, cárcel etc.) Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Elx y sede del Museo Arqueológico de la Ciudad, como ya es sabido, la mejor manera de conservar este tipo de monumentos para que no lleguen a la ruina es darles una funcionalidad. Por lo que, por una vez y sin que sirva de precedente, debemos aplaudir la inteligencia de los políticos de la zona.
La última restauración efectiva se hizo en la década de los 80 del siglo pasado por el arquitecto ANTONIO SERRANO BRU que, afortunadamente, fue muy respetuoso con la estructura original del edificio (desgraciadamente en otras ocasiones se han llegado a realizar auténticas barrabasadas con estas obras del pasado.)
GUTIERRE DE CÁRDENAS fue el que ordenó la construcción de esta fortaleza, para que el lector se sitúe históricamente esta fecha coincide con el reinado de los Reyes Católicos. Su planta, la del castillo no la de los Reyes Católicos, es trapezoidal y principalmente su construcción está levantada en mampostería trabada con mortero de cal. A simple vista destacan dos torres, la del homenaje y la del duque.
La torre del homenaje, como puede observarse perfectamente en la fotografía, es de planta rectangular y de tres plantas de altura. La planta inferior correspondería a la época almohade.
Parece ser que el actual “castillo” esta situado sobre un antiguo asentamiento islámico, esta características es muy normal y se dan constantemente a lo largo de toda la península ibérica, posiblemente pudiera ocurrir que el asentamiento islámico ya se levantara sobre unas ruinas romanas y estas, a su ves, sobre unas iberas. Los que llegaban nuevos solían contemplar y comprender que los antiguos ocupantes habían buscado el mejor sitio para levantar sus defensas, de esta manera no tenían que complicarse demasiado la vida.
Para finalizar nuestro recorrido destacaremos también la conservación de la muralla defensiva almenada y de troneras defensivas llamadas “de buzón”.

lunes, noviembre 13, 2006

Fuensaldaña (Castilla Y León)

Encontraremos este castillo en la provincia de Valladolid, muy cerca de la capital. Su construcción se debe a don Alfonso Pérez de Vivero y se remonta a la última década del siglo XV, concluyéndose hacia el año 1509.
Después de su matrimonio en la ciudad de Valladolid (existe una placa que recuerda el acontecimiento), los Reyes Católicos se trasladaron a esta fortaleza. Cuando los Comuneros, la fortaleza fue sede suya durante el tiempo que duro la insurrección. Se llegó a pensar e incluso acordar posteriormente su derribo pero afortunadamente nunca llegó a producirse. Finalmente Felipe II la cedió a Juan de Vivero y poco después el castillo cayó en el olvido convirtiéndose en simple almacén de productos agrícolas (triste destino para unos muros tan nobles). Don José Zorrilla, el insigne escritor vallisoletano autor, entre otras obras de; “Don Juan Tenorio” o “A buen Juez Mejor Testigo” dedicó estas palabras a la fortaleza cuando esta se encontraba en franca decadencia: "De la pompa feudal resto desnudo/ sin tapices, sin armas, sin alfombra,/ hoy no cobija su recinto mudo/ más que silencio, soledad y sombra".
Afortunadamente su destino cambió cuando el castillo fue adquirido por la Diputación Provincial y restaurado. En un principio fue adquirido para convertirlo en un Parador de Turismo pero esa idea no prosperó y finalmente fue cedido para que albergara a las Cortes de Castilla y León.
El recinto es de típica y clásica planta cuadrada con cuatro cubos circulares con saeteras en cada una de sus esquinas, destaca su torre del homenaje de 34 metros de altura. La muralla debería ser más alta pero por motivos económicos se quedó limitada a su altura actual. El recinto está construido íntegramente en piedra de sillería caliza y pueden observarse aun en algunos bloques las firmas de los antiguos maestros canteros que realizaron el trabajo (a modo de lo que Ken Follet podía explicar en su libro “Los Pilares de la Tierra”).
Es básico para conservar el patrimonio artístico de las fortificaciones que recorren todo el Estado español que se las de una funcionalidad después de haber sido restauradas. Aplaudimos la iniciativa de la Junta de Castilla y León y animamos a las instituciones a que reconviertan a estos viejos colosos del pasado en lugares de plena actividad cultural. Si se hace de esta manera nuestro patrimonio cultural estará a salvo y las generaciones futuras podrán seguir disfrutando de una parte esencial de la historia.

lunes, noviembre 06, 2006

Caravaca de la Cruz (Murcia)


La comarca en donde se asienta Caravaca de la Cruz (Murcia) sabemos que ha estado poblada por el hombre desde largo tiempo atrás. Así lo confirman las numerosas muestras pertenecientes a la Edad de Bronce y de la posterior época ibérica y romana. Sin embargo, como suele ser ya normal por estas zonas, el desarrollo de la misma vendrá propiciado por la invasión árabe (en ocasiones resulta chocante como el Islam ha evolucionado desde la antigüedad, han pasado de ser una cultura erudita, tolerante y floreciente a ser, en términos generales, “algo” muy difícil de entender; intolerante, ignorante en la mayoría de sus casos y fanática. No me cabe duda que, tarde o temprano, saldrán de este error y que, conservando su fe, acabarán convirtiendo su religión en una manera de más creer y no en una manera determinante de vivir.)

Caravaca toma carta de ciudad en el siglo XI y se convierte en una fortaleza fronteriza durante los reinos de los taifas (reinos musulmanes creados en la península Ibérica a partir del siglo XI. Al desaparecer el califato de Córdoba en el año1031), su estructura se levanta en piedra, confiriéndole un aspecto tremendamente robusto. Con el rey Alfonso X el Sabio, en el año 1243, pasa a manos castellanas y posteriormente el soberano lo cederá a Berenguer de Entenza para su dirección. Pasará a formar parte de uno de los territorios de la Orden del Temple hasta principios del siglo XIV, y de Santiago, hasta el XVII. Posteriormente el castillo perdió importancia y acabó prácticamente por desaparecer.

Sin embargo la historia de Caravaca, aun siendo importante, no dejaría de ser similar a la de otros muchos lugares sino entrara en ella la leyenda de la cruz. La historia popular nos cuenta que a un sacerdote, el clérigo CHIRINOS, prisionero del rey moro CEYD ABU ZEID le gustaba mantener conversaciones con el soberano sobre las similitudes y diferencias de ambas religiones. En las conversaciones CHIRINOS explicó al rey la ceremonia de la consagración del vino y el pan y su transformación en el cuerpo y sangre de Cristo, ante la que el soberano árabe se mostró incrédulo y aceptó estar presente para comprobarlo por si mismo. Al día siguiente el clérigo preparó todo el altar para celebrar una misa pero se olvidó colocar una cruz que presidiera el mismo. Decidió comunicar al rey el tremendo el olvido, pero no pudo hacerlo porque en ese momento todos pudieron ver como unos ángeles bajaban desde el cielo una cruz de doble aspa y la depositaban en el altar. La leyenda cuenta que el soberano árabe se convirtió al cristianismo tras el milagro.

Bajo la protección del rey Felipe III se iniciaron las obras del Real Alcázar Santuario de la Santa Cruz, en el año 1617, en honor del evento relatado anteriormente. Para esto se hizo una cosa que puede parecer, en un principio algo extraño, se ubicó el Santuario dentro de los restos del castillo, creo firmemente que eso fue lo que salvó a la fortaleza de su olvido y su posterior ruina. Las reformas y posteriores reestructuras le han hecho perder sus características laicas (aunque algunos muros almenados recuerdan su primitiva función) pero han mantenido los restos la fortaleza durante muchos años. En memoria del que mandó construirla, la Torre del Homenaje recibe el nombre de Torre Chacona (la ordenó edificar Don Juan Chacón), actualmente, olvidando sus antiguas funciones defensivas, esta zona se ha transformado en un lugar habitable.

Se conserva parte de la antigua muralla, muralla que ha sido continuamente transformada y que en la guerra de Sucesión tuvo su “canto del cisne”.

En relación al Santuario, destaca su portada de estilo churrigueresco, dentro del mismo alberga un museo donde se conservan las ropas que llevaba CHIRINOS en el álgido momento en que se produjo el milagro (o al menos así lo dicen ellos, aunque permitidme que lo ponga en duda)

Si por fortuna os acercáis a la población de Caravaca veréis que aun se puede palpar el sabor medieval de sus calles y rincones. Sus habitantes han sabido cuidarlo y potenciarlo muy sabiamente, cosa que en los tiempos que vivimos es absolutamente algo a destacar y agradecer.

La Biblia dice que “no solo de pan vive el hombre”, estoy absolutamente de acuerdo, así que en vuestra visita no olvidéis daros el gusto de comer un buen cordero y rematar la faena con unos alfajores, un postre árabe que consiste en una mezcla de frutos secos y miel flanqueada por dos finas obleas. Os aseguro que no os arrepentiréis…

Este Castillo-Santuario fue declarado Monumento Nacional en 1944

lunes, octubre 30, 2006

Alburquerque (Extremadura)


El nombre de Alburquerque deriva del latín, Alvus quercus, que significa encina blanca y así se hace constar en su escudo. Su nombre, por lo que vemos, deriva del latín aunque desgraciadamente no hay constancia que los romanos se asentaran o pasearan por estos lares.

El castillo se eleva en un cerro dominando la población, lo que le confiere una estampa realmente hermosa, aunque desgraciadamente han desaparecido algunas partes del mismo aun conserva muchas que le confieren el aspecto de fortaleza, como sus cubos, la torre albarrana (1.Cada una de las torres que antiguamente se ponían a trechos en las murallas, a modo de baluartes muy fuertes. 2. La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no solo para defensa, sino también de atalaya), su regia Torre del Homenaje o el conjunto amurallado.

La torre del Homenaje, de planta cuadrada está aprovechada hasta el mínimo detalle en su interior, naturalmente no descuida en ningún momento sus defensas con el sólido almenaje y con los matacanes.
La plaza fue reconquistada a los musulmanes por el rey Fernando II en el año 1166, e inmediatamente la cedió a su custodia a la Orden de Santiago, orden que había nacido con el fin de proteger a los peregrinos que iban a Compostela. Sus miembros no solamente se conformaron con esa misión y también tomaron parte en la conquista de diversas ciudades extremeñas y andaluzas, entre ellas Jerez de la Frontera. Más tarde participaron asimismo en la conquista de Granada.
Sin embargo, pese a la defensa de la Orden, la villa volvió a manos musulmanas en el año 1184, siendo recuperada definitivamente en 1217.

A lo largo del siglo XIV el castillo pasó por distintas manos (como si se tratara de un billete falso), hasta que a mediados del siglo XV la fortaleza le es entregada a don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y Condestable de Castilla, quien entre los años 1445 y 1453 comenzó la construcción de varios elementos importantes, entre los que destaca la Torre del Homenaje. Por cierto, podemos encontrar varios blasones del personaje grabados en la misma.

El rey castellano Enrique IV, aquel que se enfrentó a la nobleza castellana propiciando las injerencias en Castilla de Juan II de Aragón, cedió entre los años 1465 y 1472 la fortaleza a Beltrán de la Cueva y de paso le otorga el título de primer duque de Alburquerque (este Beltrán estaba acusado por los nobles de mantener relaciones sexuales con la reina e incluso se aseguraba que la hija de los monarcas era realmente de él, por eso la apodaban Juana la Beltraneja). Pues bien, Beltrán de la Cueva añadió al castillo, siguiendo el gusto de la época, varias dependencias de tipo palaciego, algunos recursos defensivos externos, su escudo heráldico y la torre pentagonal.

El castillo actualmente se mantiene bien, fue reconstruido después de la Guerra Civil (1936-39) y actualmente pertenece a la Junta de Extremadura, que lo utiliza con fines sociales. Bien esta vez por los extremeños que han comprendido que reconstruir una cosa para no darle funcionalidad es condenarla a una futura ruina.

En el año 1924 fue declarado Monumento Nacional.

martes, octubre 24, 2006

Malpica (Castilla-La Mancha)


Sabemos que estas tierras toledanas estuvieron habitadas por hispanorromanos, pero no será hasta la reconquista cuando el territorio comience a repoblarse. El actual castillo está construido sobre las ruinas de otro (que era de origen árabe, aproximadamente del siglo X), esta técnica de construir sobre lo ya construido suele ser muy normal, para quebranto de los historiadores, en todas las culturas. La fortaleza es de planta cuadrada, con torres cuadradas, la del homenaje se encuentra al suroeste y sirve como vivienda

La existencia, propiamente dicha del castillo (por poner una fecha) podemos fijarla en el año 1307, cuando era propiedad de la familia Gómez de Toledo, más tarde la propia familia lo acondicionó para residir permanentemente en él.

En 1417, Juan II de Castilla alcanzó la mayoría de edad y al año siguiente contrajo matrimonio con María de Aragón, hija del ya monarca aragonés Fernando I de Antequera. Uno de los infantes de Aragón (hermanos a su vez de María), Enrique, le tomó preso en 1420. Consiguió huir ese mismo año con la ayuda de su hombre de confianza, Álvaro de Luna. A partir de este momento se perfilaron en Castilla tres fuerzas políticas en lucha: el partido monárquico, integrado por la pequeña nobleza y encabezado por el valido del monarca; Álvaro de Luna; los infantes de Aragón y la alta nobleza castellana. La alianza de los grandes de Castilla con el clan aragonés supuso en 1427 el primer destierro de Álvaro de Luna. Esta alianza se rompió pronto y el valido volvió a la corte. Los infantes de Aragón fueron expulsados de Castilla en 1429, dando así comienzo a un conflicto entre los reinos de Castilla y Aragón que terminó en 1430.
Pues bien, sabemos que en 1420 pasó por aquí Juan II, recién escapado de su encierro, después de meditarlo se refugió en el castillo de Montalbán ya que no consideró el de Malpica demasiado seguro.

En el siglo XVII la fortaleza fue muy reformada dándole un aspecto altamente palaciego, muy normal en esa época (la obra más importante a destacar es el patio interior, aunque tenemos que señalar que también se tocaron las ventanas.)

Su estado de conservación es estupendo gracias a los cuidados de los Duques de Arión sus propietarios (actualmente siguen viviendo en la fortaleza) y a los que debemos estar agradecidos por salvaguardar el patrimonio. Hay un día a la semana que puede ser visitado, os aconsejo que os pongáis en contacto con el ayuntamiento de la población para que os informen.

Por cierto, si os acercáis hasta la población de Malpica, después de ver el castillo, contemplar el río Tajo y pasear por sus calles, no sería de más que os detuvierais relajadamente para hacer honor a su variada y rica gastronomía, os puedo asegurar que no os arrepentiréis.

lunes, octubre 09, 2006

Fuerte de Navidad (Haití)


Esta vez no vamos a hablar de un castillo propiamente dicho, sino de un fuerte, el primero de todos ellos en el nuevo continente. Vamos a empezar siendo sinceros y mencionar que del Fuerte de Navidad queda el recuerdo y poco más (cosa que 500 años después no está nada mal, hay de otras muchas cosas de las que no queda ni eso). El Fuerte de Navidad era una fortificación defensiva que constituyó el primer asentamiento sólido construido por los españoles en el continente americano. Después de desembarcar por primera vez en América el 12 de octubre los españoles comenzaron a inspeccionar la zona (procurando, eso si, no alejarse demasiado de la tierra recién descubierta). Tras encallar el 24 de diciembre de 1492 la Santa María, una de las tres naves con que Cristóbal Colón navegaba por las costas caribeñas durante su primer viaje, el almirante ordenó aprovechar los restos de la nao y edificar un fortín en las cercanías del lugar donde aquélla zozobrara, en el país que hoy se denomina Haití. Recibió el nombre de fuerte de Navidad por haber sido fundado el día 25 de diciembre de 1492 (a los españoles no les costaba demasiado buscar cualquier pretexto para endiñar un nombre religioso a una futura ciudad, isla o cualquier otra cosa que se les ocurriera. Tenemos miles de ejemplos en América: Los Ángeles, San Francisco, San Antonio, Sacramento, El Salvador, Santa Fe, etc.). En los trabajos de edificación de la futura fortificación colaboró Guacanagarí, bajo cuya jurisdicción (el cacicazgo de Marién) se encontraba aquel territorio. Cristóbal Colón zarpó hacia España el 4 de enero de 1493, dejando en el fuerte a 39 hombres. Las continuas disputas surgidas entre éstos, así como los abusos que cometieron con la población indígena, culminaron con la destrucción del fuerte y la muerte de todos sus habitantes en una acción bélica protagonizada por Caonabó, cacique de Maguana. Cuando Colón regresó a la isla de La Española, en su segundo viaje, contempló descorazonado lo que quedaba del fuerte de Navidad y sobre sus restos, en diciembre de 1493, fundó la primera ciudad de América, la Isabela (en esta ocasión no tocó nombre religioso sino que se denominó de esta forma en honor a la reina Isabel I de Castilla).

viernes, octubre 06, 2006

Montsegur (Francia)


En condiciones normales y llegados a este castillo tan representativo, debería meteros un rollo sobre los cátaros que llegaran a aburrirse hasta las ovejas, yo me quedaría muy satisfecho y vosotros medio dormidos. Para evitar estas pedánticas tentaciones voy a procurar ser muy conciso a la hora de explicar la herejía cátara

La secta de los cátaros surgió de la predicación de los bogomilos (que en el fondo son sus padres espirituales). Encontró terreno abonado en la supervivencia de ideas maniqueas y en la miseria social del momento. Se extendió por Europa durante los siglos XI a XIII. En el sur de Francia, que fue su principal dominio, se les denominaba albigenses (de la ciudad de Albi).

Esta “nueva religión”, que no debemos de olvidar que era de base cristiana, se basaba en el Nuevo Testamento y se presentaba como la única digna del verdadero y auténtico mensaje de Cristo. Su principal idea es que este mundo, con sus tristezas, miserias, sufrimientos y desgracias no podía ser obra de un Dios que era pura bondad.

El poder católico (la muy Santa Católica y Apostólica iglesia de Roma) no podía soportar esta competencia y desencadenó contra la “herejía” una importante operación militar. El papa de turno, Inocencio III promulgó una cruzada. Durante veinte años (comandada por Simon de Montfort, posteriormente su hijo y finalmente el rey Luis VIII) se luchó en las tierras del sur de Francia.

La Inquisición, que fue creada por primera vez para esta ocasión, sembró el terror por el territorio (como ella solamente sabía hacer) pero, aunque pueda llegar a resultar sorprendente, necesitó más de un siglo para acabar con esta creencia.

Si queréis saber más sobre el tema os aconsejo el libro: LA OTRA HISTORIA DE LOS CÁTAROS de Malcom Lambert y editado en Planeta. Ahora pasaremos puramente a la historia de la fortaleza.

Como capital o centro de sus creencias los cátaros habían elegido un pico rocoso a 1207 metros de altitud, que dominaba las colinas del Plantaurel. Se denominaba Montsegur, el monte seguro.

Reconstruido en 1204 por Raymond de Pereille, a petición de los cátaros, La fortaleza de Montsegur fue el símbolo de la resistencia cátara. La intensidad de la cruzada propiciada por el Papa no alteró las actividades peregrinas de los fieles hacia el castillo.

La primera actividad militar se sitúa hacia el año 1242, cuando 60 hombres armados, bajo el mando de Pierre Roger de Mirepoix, se alejan del castillo en dirección de Avignonet. Allí, junto con otro número importante de cátaros, masacran a los miembros del Tribunal de la Inquisición que se acababa de instalar en la ciudad. Esta expedición trataba de vengar los abusos que el tribunal había realizado en la zona, pero al mismo tiempo, condenó la fortaleza ya que a comienzos de 1243, en el concilio de Béziers, se decide la prioridad de destruir Montsegur.

En mayo de 1243 seis mil hombres sitian Montsegur. El objetivo no es fácil, la situación topográfica del castillo es poco ventajosa para los sitiadores, además, no conocen la montaña y están carentes de provisiones (vamos, todo un ejemplo de estrategia militar).

Las semanas pasan y aquello no parece avanzar, las tropas sitiadoras contratan a gascones, gente que conoce la montaña, para que los ayuden. Llega el invierno extremadamente frío y nevoso, los combates son constantes, sangrientos y mortales. Los víveres comienzan a faltar en el interior de la fortaleza y las condiciones de vida se tornan muy complicadas. Cuando los cátaros se dan cuenta que no pueden contar ya con ayuda del exterior, deciden negociar su rendición.

El 2 de marzo comienzan las negociaciones para rendir la fortaleza. Las condiciones conseguidas por los cátaros son bastante ventajosas. En la mañana del 16 de marzo el arzobispo de Narbona y el senescal (1.En algunos países, mayordomo mayor de la casa real. 2. Jefe o cabeza principal de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente en la guerra.) de Carcasona toman posesión del castillo. Raymond de Pereille y Pierre Roger de Mirepoix, que habían dirigido la guarnición, entregan las llaves. En cuanto a los cátaros abandonan la fortaleza hasta llegar a un cercado situado al pie de la montaña.

Llegados a este punto la situación se torna desconcertante para los antes sitiados. Las condiciones negociadas son llevadas al extremo, se había pactado que ninguno de ellos fuera tocado si abjuraban de su fe. Pero ninguno abjuró.

Los cátaros pensaban que serían encarcelados y llevados a proceso ante la Inquisición. Sin embargo la respuesta de los “Papistas” fue mucho más presta de lo calculado, se habían preparado de antemano unas hogueras al pie de la montaña donde fueron quemados vivos los “herejes”. Cuarenta años de historia, diez meses de sitio, 225 mártires; ese fue el pago de Montsegur para entrar en la leyenda.

Centrándonos en la fortaleza hay que señalar que intramuros consta de un patio de unos 700 metros cuadrados, cercado de altas murallas. Frente a la puerta de entrada se levanta una poterna (En las fortificaciones, puerta menor que cualquiera de las principales, y mayor que un portillo, que da al foso o al extremo de una rampa.) y a su derecha, una escalera conduce a las fortificaciones. A la izquierda está el torreón, que presenta dos aberturas. Se pueden percibir restos de las antiguas construcciones.

Actualmente se puede visitar, bajo pago de algunos euros a las arcas del estado francés. La subida al castillo no es tan complicada como al principio puede parecer (a no ser que tengas una estúpida rodilla lesionada a perpetuidad y que le da por inflamarse caprichosamente cuando menos te lo esperas). La restauración y posterior explotación de la zona y en especial de los castillos del sur de Francia es todo un ejemplo a seguir, gracias a esta acertada política se ha salvaguardado un patrimonio cultural y se ha potenciado turísticamente una región. Conozco un estado, que se encuentra un poco más al sur, que podría seguir una política similar. Desgraciadamente estos habitantes parecen relacionar, por defecto, todo asomo mínimamente cultural a la palabra aburrimiento. Su concepción turística no sale de playa (destrozadas todas por la especulación inmobiliaria), toros (eso de hacer sufrir a animales les provoca un indescriptible placer) sol y flamenco (con el primero ellos no tienen nada que ver, pues no han tenido que hacer ni invertir nada para que este “trabaje” para ellos y en cuanto al flamenco, no está mal si se tomara como una opción y no como la única opción representativa). Resumiendo, hay pueblos que tienen lo que realmente se merecen.