Peñíscola (Comunidad Valenciana)

Sería casi imposible desligar el nombre de Peñíscola a su castillo. La villa fue conquistada por el rey catalano-aragonés Jaime I en 1233. Los árabes no ofrecieron batalla y la entregaron sin ofrecer resistencia. En 1294 Jaime II se la cede a la Orden del Temple a cambio de Tortosa. Hacia 1319 pasa a manos de la Orden de Montesa, que se la entregará en usufructo a Benedicto XIII, el Papa Luna. La historia de este personaje es curiosa, surge cuando dos (y más tarde tres) papas reclamaron, de forma simultánea, su legitimidad como cabezas de la Iglesia catól

A finales del siglo XV se compra a la Orden la villa reintegrándose a la Corona. Felipe II refuerza su fortificación. En la Guerra de Sucesión apoyará a los Bor

Algunas partes de su muralla se atribuyen a construcción romana (aunque esto parece ser más una leyenda que una realidad). Las que realmente nos importan son las que se construyeron entre los siglos XIV-XV e incluso las que miran al mar, construidas por Joan Baptista en el siglo XVI. Las murallas cuentan con tres puertas; la de Santa María, la Puerta de Felipe II o Portal Fosc (de claro estilo italiano) y la del Papa Luna, que da paso a la que fuera residencia del pontífice (Benedicto XIII, último antipapa de Aviñón, durante el Cisma de Occidente).

Su recinto amurallado alberga un castillo templario (siglo XIII-XV) y una iglesia parroquial del siglo XIV. La torre cuadrada con escalera tallada en la roca que baja hasta el mar fue mandada construir por el Papa Luna.
El castillo y la población de Peñíscola fueron inmortalizados en el celuloide por Berlanga en su película “CALABUCH” en el año 1956. En la que un científico nuclear decide refugiarse en el anonimato de un pueblo costero mediterráneo. Sin que nadie sepa su procedencia, se le considera un mendigo por los lugareños, aunque siendo conocedor el pueblo de sus conocimientos le ofrece dar clases en la escuela del lugar.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home